NOTICIAS
Tendencias en servicios electrónicos de confianza: lo que debes saber para la seguridad digital en 2025
Las tendencias en servicios electrónicos de confianza para el año 2025 muestran un panorama de innovación y evolución significativa en el ámbito digital.
Estas tendencias están impulsadas por los avances de nuevas tecnologías, especialmente de la IA, cambios regulatorios y la creciente necesidad de seguridad y confianza en las interacciones digitales.
Si aún no tienes muy claro de qué se tratan estos servicios, te contextualizamos.
¿Qué son los servicios electrónicos de confianza?
Los servicios electrónicos de confianza son herramientas para garantizar la seguridad y validez legal de las transacciones digitales en Europa, definidos y regulados bajo el Reglamento (UE) Nº 910/2014, conocido como eIDAS.
Este reglamento establece un marco común para estos servicios en todos los Estados miembros y regula las actividades de los Prestadores de Servicios de Confianza (PSC).
Entre los principales servicios de confianza se encuentran la firma electrónica, los certificados electrónicos, el sello electrónico, el sello de tiempo y, los servicios de entrega electrónica certificada, entre otros.
Tendencias en servicios electrónicos de confianza para 2025
Ahora sí, veamos cómo se vislumbra la implementación de los servicios electrónicos de confianza para 2025:
1. Auge de identidades digitales seguras
En un entorno en que la IA puede crear identidades digitales falsas y manipular la información de las empresas y las personas, proteger la identidad cobra un gran valor para seguir garantizando la seguridad y la legalidad en las operaciones digitales.
En ese sentido la ciberseguridad será una prioridad para las organizaciones y en los equipos de Desarrollo, Seguridad y Operaciones tomará fuerza el principio de zero trust para proteger los datos de manera efectiva.
La confianza cero es un modelo de seguridad que elimina la confianza implícita y exige una autenticación y autorización rigurosas para las identidades de usuarios y dispositivos electrónicos, por lo que en definitiva aumentará el uso de identidades digitales seguras y otras herramientas que utilizan la Infraestructura de Clave Pública (PKI).
2. Blockchain como base de los servicios de confianza
La nueva normativa eIDAS 2 y la introducción de las wallet digitales pone en valor a la tecnología blockchain dentro de los servicios de confianza. La integración de la tecnología blockchain como nuevo servicio electrónico de confianza en el Reglamento eIDAS 2 sirve como base al desarrollo de la nueva infraestructura EBSI para las soluciones de identidad digital de la Unión Europea.
La tecnología blockchain continúa ganando relevancia en la prestación de servicios de confianza, ofreciendo mayor transparencia y trazabilidad en transacciones digitales y nuevos modelos de autenticación y verificación descentralizados.
3. Mayor uso de la Firma Electrónica Avanzada y Cualificada
El uso de la firma electrónica ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero en 2025 se espera un mayor enfoque en firmas electrónicas avanzadas y cualificadas. Estas ofrecen mayor seguridad y robustez legal, cumpliendo con regulaciones como el eIDAS en Europa y con muchos de los estándares requeridos por normativas similares en América Latina.
4. Blockchain para la certificación digital
Como hemos mencionado anteriormente, la tecnología blockchain sigue consolidándose como una tecnología clave para garantizar la inmutabilidad y transparencia, ahora ya oficialmente considerado entre los servicios de confianza contemplados por el Reglamento eIDAS 2.
Empresas y gobiernos están adoptando esta tecnología para dar mayor respaldo a sus registros de tiempo, notarización de documentos y registros de identidad digital. Esto garantiza una completa trazabilidad, facilita la auditoría de documentos electrónicos y proporciona mayores evidencias en casos de litigio.
5. Desarrollo de las carteras de identidad digital y credenciales verificables
La Comisión Europea y la European Blockchain Partnership están liderando el desarrollo de wallets digitales (como la EUDI) o carteras de identidad digital bajo el marco EBSI.
Estas carteras digitales serán aplicaciones para dispositivos móviles capaces de almacenar credenciales digitales de forma segura, permitiendo a los usuarios controlar sus propios datos.
De manera conjunta se avanza en el desarrollo de las credenciales digitales o credenciales verificables. Se denominan de esta manera porque usarán el estándar W3C Verifiable Credentials Data Model 2.0, mediante el cual podrán proporcionar evidencia verificable de identidad, competencias, logros o cualificaciones.
Las carteras digitales y las credenciales verificables están diseñadas para funcionar juntas y con estas se pretende crear un ecosistema de identidad digital seguro y centrado en el usuario.
Este proyecto se encuentra en fase de implementación, con varios consorcios privados desarrollando proyectos piloto. España lidera consorcios como Digital Credentials For Europe (DC4EU) y EBSI Nodes Expansión (EBSI-NE).
Se espera que las carteras digitales estén disponibles para el 80% de los ciudadanos europeos para 2030.
6. eIDAS 2 y nuevos servicios electrónicos de confianza
El reglamento eIDAS 2 introduce nuevos servicios de confianza diseñados para ofrecer mayor seguridad, transparencia y eficiencia en las transacciones digitales, tales como: archivo electrónico, libros mayores electrónicos, gestión remota de dispositivos de firma electrónica y declaraciones electrónicas de atributos, conocidas como credenciales verificables. Continúa aquí si quieres saber más sobre estos nuevos servicios.
La finalización de los actos delegados o de ejecución de eIDAS 2 en 2025 introducirá cambios significativos en el mercado europeo, requiriendo que las organizaciones se adapten rápidamente para permanecer conformes y competitivas.
Te contamos cómo prepararte para el eIDAS 2.0
7. Avanza la digitalización de servicios ciudadanos en España
La agenda España Digital y su actualización, España Digital 2026, establecen una hoja de ruta para la transformación digital del país. Entre sus objetivos se encuentran la digitalización de los servicios ciudadanos y aumentar la confianza en el ámbito digital.
Para sacar adelante este proyecto se continuará promoviendo la adopción de sistemas de identificación digital como los certificados electrónicos o las carteras de identidad digital para poder realizar trámites con el Estado en línea, con plena validez legal.
De acuerdo con informes recientes, España se encuentra entre los primeros países de la UE que avanza en el desarrollo de la administración electrónica, con un grado de madurez elevado en la provisión de servicios públicos digitales.
El uso de la administración electrónica por parte de los ciudadanos españoles (65% de la población internauta) supera la media de la Unión Europea (60%).
Grupo Signe: proveedor global de servicios electrónicos de Confianza
SIGNE como Prestador Cualificado de Servicios de Confianza (PSC), acorde con el reglamento eIDAS, proporciona servicios electrónicos de confianza con plena validez legal, permitiendo el intercambio electrónico de información con los más altos estándares de seguridad, integridad y confidencialidad.
Como prestador cualificado, SIGNE opera conforme a esta normativa, asegurando su reconocimiento en todos los países miembros.
Asimismo, nuestro GRUPO SIGNE trasciende fronteras y la alianza con Thomas Greg and Sons posibilita operaciones comerciales en Latinoamérica. Es así como surge nuestra empresa Thomas Signe, con presencia en Perú, Chile y Colombia, países en los cuales tenemos el reconocimiento legal correspondiente para actuar como Proveedor de Servicios de Confianza o Entidad de Certificación Digital acreditada.
¿Necesitas un aliado de confianza para prestar servicios online?
Conoce nuestros servicios electrónicos de Confianza en España y Europa.
Conoces nuestros servicios electrónicos de Confianza en Latinoamérica.
No dudes en consultar con nuestros expertos para acompañarte en un proceso de transformación digital confiable y darte una asesoría detallada en la implementación de cualquier servicio.